15 dic 2011

SANIDAD CON RECORTES

La sanidad canaria vivió el pasado 17 de noviembre una jornada de huelga impulsada por los sindicatos CESM, SATSE, CC.OO y UGT en señal de protesta por el presupuesto destinado para la sanidad en las cuentas públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2012 que, según los sindicatos, supondrá el despido de más de mil trabajadores. Este jueves, 15 de diciembre, había otra jornada de huelga convocada ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre los sindicatos y la administración. La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias tiene previsto aumentar de 35 a 37 horas y media semanales el horario laboral para los trabajadores de la sanidad pública lo que conlleva, no el despido, pero sí dejar de contratar a una buena parte del personal eventual del que se disponía cada año. Un principio de acuerdo entre sindicatos y Gobierno canario ha evitado finalmente el paro en la sanidad pública canaria, pero por el momento, las advertencias de paros en el mes de enero continúan vigentes.
Pese a aumentar el presupuesto general para la sanidad en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para el próximo año, el destinado a personal había sufrido un severo recorte, aproximadamente unos 50 millones de euros. En un momento donde el empleo, el poder contar con un puesto de trabajo, tiene un valor extremo, es lógico pensar en la desesperación de aquellas personas que contaban con este trabajo, aunque eventual, para poder llegar a fin de mes. Es, por lo tanto, comprensible la movilización, aunque quizá demasiado apresurada sin dar opción a la negociación previa. Una huelga de 24 horas que algunos sindicatos se lanzaron a anunciar sin tan siquiera consultar con los trabajadores.
Algunos sindicatos no se unieron a la primera jornada de huelga (Intersindical Canaria) y los miembros de Asamblea 7 Islas (formado por los trabajadores de los grupos C, D y E) tampoco lo hicieron. El efecto de la huelga fue prácticamente inexistente, teniendo en cuenta que el principal daño se hace a los ciudadanos usuarios de los servicios públicos. Ambas partes confirmaron su voluntad de negociar, pero para negociar hace falta estar dispuestos a ceder en algo, y ese algo innegociable para los sindicatos no son tanto las dos horas y media más de trabajo, sino el número de trabajadores que se dejarán de contratar y renovar. Es lo que más o menos ha hecho Esperanza Aguirre en Madrid con los profesores al subirle dos horas su jornada lectiva, dejar de contratar a profesores que llevaban años impartiendo clases en la enseñanza madrileña y que eran contratados año a año.
La huelga de diciembre se ha conseguido evitar. Las partes parecen que han hecho un esfuerzo para llegar a buen puerto, pero el problema de fondo continúa, y éste no es otro que la sostenibilidad del sistema. Cómo es posible que el Gobierno de Canarias haya posibilitado un horario laboral a 35 horas con lo que implica de más personal. A qué se debió esta concesión a los sindicatos. Claro que el responsable último del conflicto es la Consejería por otorgar algo que no tuvo que conceder. Pero este es el mal que tiene nuestro sistema sanitario, ya no solo en Canarias, sino en todo el Estado: pensar que el presupuesto puede ser ilimitado y crear cada vez más un gigante con pies de barro. Y es que el problema de la financiación del sistema sanitario no se produce con la crisis, digamos que se acentúa hasta el extremo con la crisis, pero es un problema que viene coleando desde muchos años antes de comenzar este ciclo económico.
La administración ha creado un sistema sanitario tremendamente ambicioso con una cobertura en asistencia que se ha ido logrando progresivamente hasta alcanzar un nivel bastante digno, incluso con sus puntos negros que pueden y deben mejorarse. Teniendo en cuenda dónde hemos estado y lo que hemos logrado, con un sistema universal y gratuito, comparativamente con los sistemas sanitarios de los países de la Unión Europea, el sistema público español siempre se ha considerado entre los mejores. Es una cuestión que debe valorarse y ser conscientes del coste económico que tiene y que muchos desconocen. La racionalización en el uso de medicamentos y en la utilización de los servicios por parte de los ciudadanos es fundamental para conseguir el equilibrio en las prestaciones.

Las características del propio sistema, gratuito y universal, son causa de muchos de sus males. Mantener con un presupuesto restrictivo, es decir, con menos dinero, porque es menos dinero el que las arcas públicas ingresan, el mismo nivel de servicios, es como lograr la cuadratura del círculo. Por lo tanto, mantener un sistema tan ambicioso como el sanitario requiere de un análisis de lo que se puede ofrecer, de lo que podemos abarcar y de lo que se puede prescindir. A todos nos gustaría mantener los servicios tal cual están, incluso mejor, con mayor inversión, pero tampoco podemos pretender que el cien por cien de un presupuesto se derive únicamente a la sanidad, eso es imposible.
La debilidad del sistema ha llevado a postular diferentes opciones de financiación que van desde la subida de impuestos hasta el famoso copago. Lo que parece claro es que tal y como está actualmente estructurado el sistema sanitario, no solo el canario, sino a nivel nacional, se requiere de un modelo estable de financiación que dé viabilidad al sistema público, de lo contrario se me antoja difícil mantener los servicios que ahora mismo presta la sanidad pública. Ahora bien, junto con una financiación estable y equilibrada, también es necesaria una buena gestión de lo público por parte de las administraciones y de los políticos, el uso racional de los pacientes de los servicios sanitarios y la profesionalidad y responsabilidad de los trabajadores sanitarios. No todo se resolverá con más dinero, como hemos estado acostumbrados hasta ahora. 

9 dic 2011

DIPUTADOS POCO GENEROSOS


Cuando los recortes en las administraciones públicas están a la orden del día, con especial incidencia en la sanidad y la educación por aquello de ser las dos áreas a las que se destina la mayor parte del presupuesto de la Comunidad, hay ciertas cuestiones que el ciudadano no llega a entender, por ser benévolos en la expresión. Si se va a realizar el próximo año una reducción de casi 20 millones de euros en el capítulo 1 destinado a personal en el Servicio Canario de Salud, si las contrataciones de sustitutos para la enseñanza se mira con lupa, cuando muchas asociaciones que realizan una importante labor social no pueden seguir prestando sus servicios por carecer de ayudas públicas, cómo puede justificar el Parlamento de Canarias que prácticamente se mantenga el mismo presupuesto para 2012 que el año que estamos terminando.

Las cuentas públicas para el próximo año destinan a la Cámara regional unos 25,7 millones de euros por los 26,2 millones del ejercicio 2011, es decir, una reducción del 1,9 por ciento. Por si ello fuese poco, los diputados y diputadas de nuestra Comunidad han rechazado quedarse sin paga extra de Navidad esgrimiendo para ello algunas justificaciones bastante absurdas que hace pensar que en estos casos, mejor estarse callados. La Plataforma por la Dignidad de las Personas Sin Hogar presentó un escrito en el Parlamento de Canarias, firmado por 6.000 ciudadanos de Santa Cruz de Tenerife, en la que se solicitaba que la Cámara regional aprobase que los sueldos de la paga extra de Navidad de los políticos fueran destinados al fondo para la Prestación Canaria de Inserción.

El presidente de la Cámara, Antonio Castro, recuerda que en 2010 se bajaron un 15 por ciento los salarios, después de subírselos en 2008 un 9 por ciento, aunque habría que recordarle que esta medida fue impuesta y también afectó a todos los funcionarios y empleados públicos de la Comunidad, cobrasen lo que cobrasen, con un recorte entre el 3 y el 8 por ciento de su sueldo, y la mayoría sin las cuantiosas dietas de sus señorías, como por ejemplo los desplazamientos entre islas que duplican las ayudas que se dan para un enfermo o familiar que tenga que trasladarse de una isla menor a una capitalina para recibir atención medica. Un pleno del Parlamento de Canarias puede suponer más de 6.000 euros en dietas. Es evidente que un servidor público debe recibir un sueldo digno y razonable, pero atendiendo a las circunstancias, ya que no se puede predicar aquello de lo que se carece. Es decir, no pueden nuestros políticos ir pidiendo austeridad cuando desde los ciudadanos no se percibe esa austeridad en la clase política. Si bien el debate no hay que centrarlo tanto en los sueldos, como en otras serie de privilegios que pasan desapercibidos.

La política se debe concebir como un servicio público y al que no le interese o piense que le irá mejor en la empresa privada, ya sabe lo que tiene que hacer. Y es que ese es otro de los argumentos justificativos que muchas de sus señórías señalan: que en la empresa privada ganarían mucho más. Ya me gustaría ver a más de uno y de dos ganándose la vida fuera de la política, por ejemplo de maestro o profesor. Un estudio sobre el sistema salarial español deja bien a las claras que en el sector público los sueldos son más elevados que en el sector privado. Posiblemente nuestros diputados no se hayan enterado de este dato o quizá lo hayan omitido voluntariamente, pero es un argumento que siempre traen a colación y empìeza a ser insultante. Dudo que muchos de nuestros diputados y diputadas que han convertido la política en su profesión sean capaces de abandonarla voluntariamente. En el fondo existe un pánico a solventar su vida lejos de lo público y por ello no es raro ver las luchas internas en los partidos políticos cada vez que se aproximan elecciones para ubicarse lo más arriba en la listas del partido.

Siendo preocupante este panorama, lo que se avecina ahonda mi pesimismo. Estos nuevos políticos que surgen de las llamadas juventudes de los partidos, no son más que jóvenes adiestrados para hacer desde ya de la política su profesión y su lecho de vida.

23 nov 2011

COALICIÓN CANARIA ANTE EL ESPEJO

Los resultados obtenidos por Coalición Canaria en las elecciones generales distan mucho de lo previsto por la formación nacionalista canaria que esperaba, gracias a su unión con Nueva Canarias (NC), a ampliar su representación en el Congreso de los Diputados, incluso con la posibilidad de obtener grupo parlamentario propio, aquellos cuatro diputados que en varias legislaturas tuvieron los nacionalistas. Quizá la aspiración era demasiado ambiciosa y la realidad de los votos ha servido para que CC se mire en ellos y vea cuál es su verdadera situación política. En las dos últimas elecciones autonómicas el cabeza de lista de CC lograba hacerse con el poder por medio de pactos que le otorgaban la mayoría para gobernar, pero nunca sin ser la fuerza más votada. En las elecciones de 2007, el PSOE de Juan Fernando López Aguilar lograba una amplia mayoría, pero insuficiente para gobernar en solitario. En aquella ocasión el pacto de CC, tercera fuerza más votada pero segunda en número de diputados, con el PP de José Manuel Soria, posibilitaba que Paulino Rivero fuese presidente del Gobierno de Canarias. La historia se volvió a repetir este año en las autonómicas. De nuevo CC no fue la fuerza política más votada, aunque obtuvo los mismos diputados que el PP, 21. La maniobra en esta ocasión fue pactar con el PSOE de José Miguel Pérez, machacado en lar urnas, para formar el gobierno que en estos momentos dirige la Comunidad Autónoma.

En Madrid, CC ha ido perdiendo progresivamente el apoyo de los votantes hasta los dos diputados de la pasada legislatura, que bien podría haberse convertido en uno en la que se iniciará en breve si no es por el acuerdo con la Nueva Canarias de Román Rodríguez. Tan solo seis meses después de las elecciones autonómicas y municipales, CC ha pasado de sentirse satisfecha con sus resultados a plantear una refundación del nacionalismo canario vía unificación de todas las fuerzas nacionalistas. Aunque más bien habría que afirmar que la refundación no sería del nacionalismo canario, como ha comentado la presidenta de la CC, Claudina Morales, y la que volverá a ser diputada en el Congreso, Ana Oramas, sino de Coalición Canaria como propia opción política. CC ha ido de la mano hasta el momento del Partido Nacionalista Canario (PNC) y, además, en las últimas elecciones autonómicas con el Centro Canario Nacionalista (CCN), curioso partido que ha ido en las generales junto con el PP. Asimismo, en la provincia de Las Palmas el nacionalismo imperante es el de Nueva Canarias, una escisión de CC con un planteamiento más de izquierdas. La confluencia de ese amalgama de siglas en una única fuerza política para Canarias es compleja en la medida de que las identidades de las dos primeras fuerzas que pueden comandar esa unidad, CC y NC, parten de una identidad diferente aunque en ambos estemos hablando de nacionalismo.

CC siempre ha estado ligada a una opción de centro derecha y fuertemente identificada desde sus orígenes con la provincia tinerfeña y, especialmente, a la isla de Tenerife. Por su parte, NC tiene una clara vocación de izquierdas y su electorado radica en la provincia de Las Palmas, especialmente en la isla de Gran Canaria. Superar esos dos escollos se me antoja complicado desde el punto de vista autonómico. Pero sí es cierto que esa ventana puede abrirse hacia el exterior, es decir, en unas elecciones generales donde lo que se juega no es el poder local, sino la representación del nacionalismo canario en la Península. El intento de este año no ha salido todo lo bien que esperaba CC, pero en la otra cara de la moneda, NC ha logrado colocar un diputado en Madrid.

Un análisis de estos resultados electorales tiene que tener en cuenta una serie de condicionantes. Los años de poder de CC en Canarias desgastan. Muchas legislaturas seguidas dan lugar a todo tipo de apreciaciones sobre el poder, más aún cuando, aunque legítimamente, da la impresión de que CC es capaz de pactar hasta con el diablo si con ello mantiene el poder. A ello unamos unas elecciones marcadas por la crisis económica con dos claros contrincantes sobre el papel: PSOE y PP. El seguidismo que CC ha hecho en muchas ocasiones de la política de José Luis Rodríguez Zapatero está claro que no ha sido entendido por los canarios. Incluso, de cara a la galería, algunas muestras de afectividad desmesurada por la portavoz de CC en el Congreso, Ana Oramas, han resultado empalagosas y bordeando el patetismo. Asimismo, es cierto que los canarios votamos diferente según estemos hablando de municipales, autonómicas o generales. Pero también cabe en este análisis errores de CC en la confección de las listas. La brillante idea de poner a Milagros Luis Brito, sorprendente decisión que nadie esperaba, como número dos por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, no supuso un reclamo electoral, sino más bien un rechazo electoral.

La ahora interesada refundación del nacionalismo queda, por lo tanto, sometida a un profundo análisis de conveniencia. Pero conveniencia para quién, para Canarias, para los nacionalistas o para Coalición Canaria

21 nov 2011

LA PREVISIBLE MAYORÍA ABSOLUTA DE RAJOY

Como las encuestas avanzaban y la percepción ciudadana así lo indicaba también, el Partido Popular (PP) ha obtenido la mayoría absoluta en las elecciones generales con una amplia ventaja y los mejores datos de su historia. A la vez que el PP gozaba de una victoria sin precedentes, los socialistas, con su cabeza de cartel, Alfredo Pérez Rubalcaba, sufrían su mayor debacle electoral del periodo democrático español con tan solo 110 diputados, lejos incluso de las previsiones que manejaba el propio partido y que lo podían situar alrededor de los 120 diputados. La herencia socialista del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, junto a una campaña electoral con unos mensajes que volvían a incidir en errores pasados, ha puesto en bandeja el triunfo aplastante de los ‘populares’ en unas elecciones vistas desde Europa con especial atención. Cabe preguntarse si la victoria de Mariano Rajoy se produce por propio mérito o por demérito del rival. Lo cierto es que la mayoría de los ciudadanos han elegido un cambio y han castigado duramente a los socialistas, a quienes han hecho responsables de buena parte de la situación económica del país.

La sangría de voto del PSOE puede dar contestación a la anterior pregunta. Los votantes del PP son fieles a sus siglas y la variación al alza no es tan espectacular como lo es la pérdida de votos socialistas hacia partidos como Izquierda Unida o Unión Progreso y Democracia (UPyD). La estrategia socialista de intentar evitar la pérdida de votos por su izquierda no le ha salido bien, el descontento y la falta de credibilidad de un candidato venido del propio Gobierno ha pasado factura. Asimismo, el triunfo del PP ha estado acompañado de una celebración contenida, el futuro Gobierno de Mariano Rajoy tendrá una legislatura complicada, quizá de las más compleja de nuestra era democrática. La profunda crisis económica que vive el país con cinco millones de parados, la presión de los mercados internacionales y las condiciones establecidas por la Unión Europea para controlar el déficit público, obligará, sin duda, a tomar medidas drásticas que pueden hacer tambalear la concepción de lo que hasta ahora entendíamos por estado de bienestar. Y es que esta crisis debe suponer un cambio de mentalidad en la propia sociedad española ya que no podemos seguir evaluando la actual realidad con los modelos y parámetros de hace cinco o seis años.

Sin entrar en los orígenes de la crisis y de su gestión, la realidad que tenemos delante es la que es. El Gobierno de Zapatero se vio obligado a adoptar ciertas medidas por imperativo de la Unión Europea, el mismo imperativo con el que se encontrará Rajoy. La capacidad de libertad que tendrá el Gobierno de España para manejar la economía nacional sin que intervenga directamente consignas desde Bruselas es limitada, casi inexistente si la economía no da atisbos de mejoría y la crisis de la deuda no termina por controlarse. Europa está marcando los pasos a seguir y cada vez será más estricta en esos pasos. La encrucijada está servida. Obedecer sin rechistar o rechistar y vernos abocados a una situación límite que podría deparar un futuro incierto para nuestro país, incluso fuera de la eurozona.

Podemos cuestionar la política de Angela Merkel, empecinada en llevar la voz de mando en una Europa donde quiere que todos bailen al ritmo que lo hace Alemania, pero las alternativas no son muchas. España está en un escenario de debilidad y limitada para adoptar por sí una respuesta ante la especulación financiera sobre la deuda, responsabilidad sin duda de los gobiernos pasados, pero también de la dejación de una política económica europea que ha permitido ciertas incoherencias en su funcionamiento y que hasta ahora no ha dado con la solución a un problema que ha ido en aumento progresivamente hasta la situación actual. Grecia, Irlanda, Portugal, rescatados por la Unión Europea, e Italia y España en el centro de todas las miradas y sospechas ahora. Pero quién no descarta que otros países entren en el ciclón casi insaciable de los mercados cuyo objetivo parece ser la moneda europea. 

10 nov 2011

ANGUSTIA EN EL HIERRO

La situación entre los habitantes de El Hierro es de verdadera angustia por la incertidumbre que provoca el proceso volvánico que se está produciendo en la Isla y del que justo este 10 de noviembre se cumple un mes. Los técnicos llegan con sus predicciones hasta donde la ciencia en este campo puede llegar. Estamos ante un conocimiento que no es exacto y ante un fenómeno del que justo con esta erupción se comienza a recopilar datos que hasta el momento no se tenían registrados. Es la primera erupción submarina que se produce con posiblidad de ser estudiada por los científicos españoles y la limitación de no poder tener una observación directa de lo que bajo el mar de la La Restinga sucede, lo limita todo a la información que los diferentes instrumentos aportan. No podemos saber con exactitud el timpo que podrá durar esta crisis volcánica, la magnitud de la misma, si pueden producirse nuevos focos de erupción diferentes al que ya existe en el sur de la Isla, incluso en tierra, y otras series de cuestiones de estricto carácrter científico. A todo ello se le une los continuos movimientos sísmicos que en alguna ocasión han llegado a superar los 4 grados en la escala de Richter y que ha supuesto, entre otras medidas, el cierre del túnel de Los Roquillos, esencial para la actividad economíca del municipio de La Frontera.

El pueblo de La Restinga se ha convertido en un pueblo fantasma, con el acceso restringido a sus habitantes, comercios cerrados, calles vacías y una desazón constante entre los que han tenido que marcharse por la inseguridad de lo que pueda pasar. Las medidas adoptadas por las autoridades no son gratuitas. Un fenómeno natural del que no podemos precisar en qué momento exacto será peligroso para la población, requiere tomar medidas que pueden verse desde el exterior excesivas, pero que estoy convencido no se hacen sin valorar bien la situación y primar por encima de todo la seguridad de las personas. Los herreños a estas alturas son conscientes que ni los científicos ni las autoridades pueden darles certezas, sino aproximaciones de lo que pueda ocurrir.

Es difícil ponernos en el lugar de los herreños, solo una vivencia similar podría acercarnos a la agustia en la que viven un día sí y otro también. Pero por encima de todo, hay que destacar, dentro de lo grave de la situación, el civismo con el que los ciudadanos hacen frente a esta tragedia. Y no es demasiado decir tragedia porque en estos momentos la isla vive un drama social y económico, más allá del espectáculo que nos está ofreciendo la naturaleza. Por eso no entiendo algunos comentarios que he podido leer a pie de noticia en algunos medios digitales, de los cuales pongo algunos, textuales, que dejan entrever la insolidaridad y la incapacidad de ponerse en el lugar del otro que cada vez más predomina en nuestra sociedad:

"Y venga, a seguir repartiendo dinero en subvenciones a diestro y siniestro. Y además sin saber de dónde saldrá, ya habrá por ahí algún pringado que se deslome para pagar a tanto subvencionado. Ahora saldrán armadores, empresarios y pescadores hasta de debajo de las piedras".

"Precisamente por que me llevo buscando toda mi p..a vida las habichuelas sin que nadie me haya regalado nada estoy hasta los mismisimos de los que piden, piden y piden. Y para el que se la coje con papel de fumar ISLA-DEL-HIERRO ¿ Asi te gusta ? Y el que compara Haiti, Fukusima y Lorca es que no tiene ni p..a idea de lo que es eso. Esos sitios estan en una falla tectonica que se puede mover en 50 o 500 años y segun con que resultado. Pero hierro esta en la falda de un volcan en activo y se sabe que mas temprano que tarde eso se ira a paseo. Y no digo que no se les ayude, si no, que no EXIJAN ayudas".

"Y yo exijo que el gobierno pague mi hipoteca. Aqui todo le mundo exije. El gobierno es culpable de donde tu quieres vivir? Si vives en un sitio con riesgo de erupciones ya sabes a lo que te expones. Que estaba antes, el volcan o las casas?. El que quiera vivir en un sitio idilico, como es hierro, pero con el inconveniente de tener un volcan activo, que luego no exija".

Estos tres comentarios surgen a partir de las ayudas urgentes para minimizar los afectados de la crisis volcánica. Y está claro que ninguno de los tres comentarios se sostiene por sí. Ya no es solo la falta de solidaridad para con la región de España más alejada, sino la incapacidad para comprender la dimensión de lo que los herreños viven. Cómo nos pondríamos si nuestro negocio se hunde, nos dicen que tenemos que dejar la casa y un futuro plagado de incertidumbre por un tiempo indefinido. Cómo es posible que se argumente que el hecho de saber dónde vivimos y la elección de vivir en estas islas ya nos lastre para poder solicitar ayudas o perder derechos. El Gobierno del Estado ha concretado ayudas para El Hierro al igual que lo ha hecho hoy el Gobierno de Canarias. Por su puesto que hay que supervisar que esas ayudas lleguen a los afectados reales y que sean en la cuantía justa para ello. Ni más ni menos. Podemos criticar que las ayudas anunciadas hoy por el Gobierno de Canarias y que comenzarán a hacerse efectivas dentro de 10 días, se agilizan porque estamos en vísperas de unas elecciones generales, pero si por una vez el fin está por encima de la burocracia, bienvenido sea esa decisión.

Por otro lado, no me gustaría que comenzasen a generarse tiranteces entre los científicos que están realizando la labor de estudio de este proceso volcánico, miembros de diferenrtes organismos, pero todos ellos con un único objetivo: el estudio y análisis del volcán herreño, además del asesoramiento a las autoridades competentes para mantener informados a los ciudadanos. Comenzar a cuestionar el trabajo que cada uno realiza, lo único que podruce es confusión entre los herreños. De igual manera, la responsabilidad de los políticos debe estar a la altura de las circunstanias y palabras como las emitidas por el lider del Partido Popular en Canarias, José Manuel Soria, criticando la gestión de esta crisis por parte del Gobierno de Canarias, además de oportunistas, dentro de la campaña electoral, son absolutamente irresponsables, ya que el Gobierno de Canarias no hace otra cosa que aplicar las medidas oportunas atendiendo a la información que recibe de los espècialñistas en la materia.

No pongamos por delante los intereses particulares y partidistas en una situación tan seria como esta y que científicos y políticos hagan gala de la responsabilidad que se les presupone; así como la solidaridad y comprensión de todos.

8 nov 2011

RAJOY-RUBALCABA, EMPATE TÉCNICO



Buena parte de los medios de comunicación han dado un día después del debate entre los candidatos de las dos principales formaciones políticas con opciones de gobierno, PSOE y PP, Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy, la victoria a este último por escaso margen, en términos boxísticos diríamos que habría sido una victoria a los puntos. Pero como en todo debate de estas características, hay opiniones para todo los gustos. No cabe duda que para los militantes y simpatizantes socialistas el gran vencedor fue Rubalcaba, mientras que para los populares ni qué decir tiene que el vencedor claro fue Rajoy. Lo cierto es que uno y otro estuvieron en el papel que podría esperarse de ellos. Rubalcaba se mostró incisivo, agresivo e hiriente por momentos, su estrategia era clara: llevar a Rajoy al cuerpo a cuerpo, por seguir con símiles deportivos, como el equipo de fútbol que enreda el partido porque sabe que parte con desventaja ante su oponente. Rajoy, por el contrario, está claro que intentaba huir de esa posibilidad y se limitaba a seguir el guión preestablecido. El discurso de Rubalcaba se convirtió en un interrogatorio constante a Rajoy que, si bien pudo dar la impresión de arrinconar al líder del PP, lo que dejó de manifiesto es que Rubalcaba estaba adoptando el papel de oposición y daba por hecho que Rajoy era el vencedor de las elecciones.

El candidato socialista basó su argumentación en llevar contra las cuerdas a Rajoy utilizando el programa electoral del PP, pero poco habló del programa socialista salvo lo ya consabido de las tres o cuatro ideas que lleva diciendo en lo que va de campaña, entre ellas, el impuesto para las grandes fortunas o a las entidades bancarias. Por su parte, Rajoy no quería cometer errores, era el más que tenía que perder, y se limitó a no salirse del papel, nunca mejor dicho. La situación de Rubalcaba era difícil en la medida que había formado parte relevante de un gobierno responsable, en la parte que le corresponda, de la magnitud que la crisis económica ha cobrado en España, dejando tras de sí cinco millones de parados. Incluso tuvo a mal plantear más gasto público para la creación de empleo, en vez de facilitar medidas que reactiven la economía y sea ésta realmente la que sea capaz de generar nuevos empleos sin la ficción de puestos de trabajo que son, en cierta forma, subvencionados.

Rajoy, como era previsible, se remitió una y otra vez a la situación creada por los socialistas y recordó y recriminó a Rubalcaba que como miembro del Gobierno de España no llevase a la práctica esas medidas que tan bien le sentarán a la economía española. Lo dicho, cada uno en su papel. No obstante, es cierto que televisivamente el candidato socialista se mostró más contundente, incluso con un tono de voz más firme, y la estrategia de interrogar una vez tras otra al candidato popular daba la sensación de quien tenía la sartén por el mango era Rubalcaba. Escénicamente, como espectáculo televisivo, podríamos decir que Rubalcaba se impùso a Rajoy; pero haciendo un análisis de fondo, de argumentación, credibilidad, de realismo de la situación de nuestro país, el líder del PP aventajó a Rubalcaba. En definitiva, empàte técnico; ni para uno ni para el otro. Los ciudadanos tendrán que votar el próximo 20 de noviembre y dudo que este debate haya servido para influir en la decisión de muchos españoles. Hasta es posible que los indecisos lo estén aún más.

5 nov 2011

EUROPA A LA DERIVA


Esta semana Europa ha acentuado su crisis por la decisión del primer ministro griego, Yorgos Papandréu, de convocar un referéndum para que los griegos decidan si aceptan las condiciones que establece la Unión Europea para que el rescate se haga efectivo y Grecia no entre en bancarrota. Grecia se ha convertido en la piedra en el zapato de la UE, el grano en el culo que no deja de incordiar. La grave crisis económica, a la que ahora se le suma la política, es el peor escenario para lo que necesita la zona euro. El referéndum parece que finalmente no se va a celebrar. En su lugar se plantea el escenario inmediato de un gobierno de unidad entre todos los partidos del Parlamento heleno que ejerza de gobierno de transición hasta unas nuevas elecciones. La situación rocambolesca de anunciar un referéndum y luego desdecirse da muestra de los vaivenes políticos de una situación que está superando claramente a los supuestos líderes europeos.

Durante meses, incluso años, hemos asistido a numerosas reuniones de los líderes políticos que han sido calificadas a priori como trascendentales para el devenir de la economía europea y mundial. Visto lo visto, han sido trascendetales pero por lo nefasto que han sido las conclusiones y medidas adoptadas que han desembocado en la deriva absoluta en la que se encuentran los países de la Unión Europea y, especial, los de la Eurozona. Hemos presenciado reunones internacionales, cumbres del G20 donde incluso se ha venido a hablar de la refundación del capitalismo. Me gustaría saber hasta qué punto las conclusiones del G20 en Washington, en 2008, o las de Lóndres, al año siguiente, se han materializado, dos cumbres que fueron calificadas en su momento como cruciales para la economía mundial.

Es difícil entender como Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, que se han apoderado del protagonismo en liderar la actual Europa, personajes que supuestamente estarán rodeados de grandes mentes pensantes en economía, no hayan sabido dar con la clave o claves para, no solucionar, pero sí poner unas bases fiables para salir de la grave crisis que sufre el euro. La obsesión por salvar a Grecia está costando muy cara, y nada hace presagiar que la solución pase por los continuos rescates a la economía griega. Quizá las medidas a tomar sean otras y no haya arrojo político para tomarlas. Grecia está arranstrando a otros países de la Unión, entre ellos a Francia y Alemania, cuyos principales bancos han comprado grandes cantidades de deuda griega. Después de la condonación del 50 por ciento de la deuda griega, lo último que podía pensar Merkel y Sarkozy es que Grecia plantease un referéndum que en realidad era poner en manos de los griegos el querer o no continuar en el euro.

La actitud del Gobierno griego es incalificable. No cabe duda que contar con los ciudadanos es un principio democrático intachable, pero no si esa consulta se realiza cuando estás con el agua al cuello y quieres lavarte las manos como Poncio Pilato pasando la responsabiloidad a otros. El referéndum no hubiese estado mal cuando comenzó a rescatarse el país con los primeros miles de millones de euros y las condiciones que se establecieron. Las huelgas generales en Grecia son inumerables, el distanciamiento de los ciudadanos con la clase política es abismal; motivos suficientes para preguntar a la sociedad helena hace tiempo por su futuro ha habido. Un futuro difícil pero realista, seguir en el euro con las condiciones establecidas, o salir de él y las consencuencias dramáticas que tendría para país.

El futuro inmediato de Europa sigue siendo incierto. La recesión económica acecha de nuevo a los países de la UE, unido a la crisis de la deuda, nos deja un escenario complejo. El futuro de Grecia pasa por asumir el siguiente tramo del rescate, bloqueado de momento. Grecia podría entrar en bancarrota el próximo mes de diciembre. Las decisiones se tienen que precipitar y el tiempo no corre a favor precisamente. Italia ha pasado a ser también centro de atención en las últimas semanas. Tanto Bruselas como el Fondo Monetario Internacional supervisarán la ejecución por parte del Gobierno italiano de las medidas de ajustes exigidas. Por el momento, España parece burlar la presión de los mercados. Se dijo de España que iría después de Grecia e Irlanda. Cayó Portugal y se dijo que luego vendría España. Ahora es Italia quien está en el punto de mira y España sigue aguantando. Si podemos sacar algo positivo de nuestra situación, es que con casi cinco millones de parados, una auténtica tragedia para un país, y con un crecimiento económico que en lo que va de año solo es del 0,7 por ciento del PIB, España parece que se agarra a la épica y que con poco mejorar podemos comenzar a ver el final del túnel. Solo cabe esperar que así sea.

21 oct 2011

EL FUTURO DE ETA


La banda terrorista ETA ha anunciado el cese definitivo de la acción armada, es decir, el fin de la actividad terrorista. Es una gran noticia, no cabe duda, que esa red mafiosa que ha dejado tras de sí más de ochocientas víctimas mortales a lo largo de casi medio siglo de existencia, deje de matar. Un paso necesario,  aunque insuficiente. Y considero que es insuficiente porque renunciando definitivamente a la violencia y considerando este hecho como irreversible, no podemos estar absolutamente tranquilos hasta que la banda se disuelva y entregue las armas. Desde algunos sectores se pide, además, que reconozcan que se han equivocado y pidan perdón a las víctimas; pero siendo sinceros, hay que admitir que estos criminales nunca pedirán perdón como colectivo ya que sería un reconocimiento explícito del fracaso y del sinsentido de su existencia. Durante años ETA ha convertido la vida en libertad en el País Vasco como un imposible que ha obligado a miles de ciudadanos vascos que no comparten el pensamiento totalitario de la banda a abandonar su residencia para poder respirar un poco de libertad. 

ETA ha buscado una salida lo más honrosa posible para la situación a la que ha sido abocada por la acción policial y por la unidad de los demócratas. Una ETA sin capacidad operativa escenificando un final por medio de unos pasos que han ido cumpliéndose taxativamente. Que la izquierda abertzale en un momento determinado haya cambiado su discurso y comenzase a cuestionar el uso de la violencia, no se debe a una nueva argumentación nacida de una parte de este sector, sino más bien el primer paso de ETA para culminar con el comunicado de este jueves, 20 de octubre de 2011. Junto a este aparente distanciamiento de la izquierda abertzale, otro de los pasos fundamentales era legalizar e introducir de nuevo a los abertzales en las instituciones públicas del País Vasco, un hecho que se consumó gracias a la polémica decisión del Tribunal Constitucional. Bildu estuvo presente en las elecciones municipales, lo estará en las generales del próximo 20 de noviembre y, por supuesto, lo estará en las autonómicas.

Con Bildu en las instituciones, en mayor medida de la que todos esperaban, el tercer paso se consumó esta misma semana con la conferencia internacional montada en San Sebastián para hacerle el juego a ETA. Como no podía ser de otra manera, hasta el lenguaje utilizado en el documento de conclusiones era el mismo que el utilizado por la izquierda abertzale, es decir, por ETA. Confrontación armada, último conflicto armado de Europa, diálogo entre gobiernos y una banda terrorista a la que nunca se hizo alusión en el documento. Era cuestión de esperar ya el gran comunicado, el paso definitivo, que se estaba cocinando a fuego lento desde hace años. El comunicado esperado, por otra parte, por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Un mes antes de las elecciones generales, el comunicado llegó, el fin de ETA estaba sobre la mesa. 

La cuestión que surge ahora es cuál será el papel de ETA en el futuro más inmediato. La banda terrorista continúa existiendo y, como ha señalado la izquierda abertzale, el denominado conflicto político se mantiene. Pero mi carácter escéptico no deja de cuestionarse algunos detalles como: ¿se quedará ETA para tutelar a la izquierda abertzale en los movimientos políticos que pudieran producirse en los próximos años?, ¿será este comunicado la antesala de la disolución definitiva de la banda y la entrega de armas?, ¿qué pasará si los gobiernos francés y español hacen caso omiso a lo planteado por ETA y no establecen ningún tipo de diálogo, sino más bien continúan con la acción policial y la aplicación de la ley?

Los escoltas ya no harán falta y los ciudadanos de bien podrán salir de casa por la mañana sin necesidad de mirar bajo el coche o modificar diariamente el recorrido para llegar a su puesto de trabajo; pero el escenario que se abre ahora está lleno de interrogantes y de complejidad.

No quiero dejar de comentar una realidad que aunque nos duela está ahí. Bildu obtuvo más de 300.000 votos en las pasadas elecciones municipales del mes de mayo, pueden lograr grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados en las elecciones generales de noviembre y en las autonómicas quién no dice que pueda desbancar al PNV como principal fuerza nacionalista. El escenario, repito, es muy complejo

12 oct 2011

EL CCN, FIEL A SUS PRINCIPIOS: APOSTAR A CABALLO GANADOR


Cuando desde las propias filas del Centro Canario Nacionalista (CCN) se esforzaban por argumentar la importancia de la unión del nacionalismo canario para afrontar con mayor fuerza las próximas elecciones generales del 20 de noviembre, es decir, la unidad en una única candidatura de Coalición Canaria (CC), Nueva Canarias (NC) y el propio CCN, el presidente de esta formación política nos sorprende con un acuerdo con el Partido Popular para ir juntos en las generales. Si no es porque conocemos la política y, sobre todo, a los políticos, diríamos que es un titular digno del día de los inocentes.

La trayectoria política de Ignacio González es alambicada. Desde las filas del PP, partido que abandonó en 1999, pasó a formar parte de este nuevo partido que en 2003 dejaba Coalición Canaria para emprender su camino en solitario, en un intento de ser alternativa del nacionalismo predominante de Coalición Canaria. La apuesta de Ignacio González por un nacionalismo moderado se dejó ver en el cambio de denominación del partido que pasó a llamarse Centro Canario, manteniendo las siglas CCN. Pero esta vertiente fue abandonada pocos años después para introducir de nuevo el término “Nacionalista” en el nombre de la formación. Del nacionalismo moderado se ha pasado a reivindicar este mismo año para Canarias un estado federado con vocación independentista. 

Las pasadas elecciones autonómicas el CCN acudió en coalición con otras fuerzas nacionalistas como CC y Partido Nacionalista Canario (PNC). Gracias al pacto con el PSOE, Paulino Rivero, cabeza de lista nacionalista, es actualmente presidente del Gobierno de Canarias, con el apoyo del Grupo Nacionalista Canario (CC-PNC-CCN) y del PSC-PSOE. Ignacio González es portavoz adjunto del grupo parlamentario y presidente de la comisión de Asuntos Sociales en el Parlamento de Canarias. Pero parece que esto no es suficiente y hay que apostar a caballo ganador, luego veremos lo que pasa. El caballo ganador ahora se llama PP porque veremos si la alianza entre CC y NC, tan demandada por González para Canarias y de la que se ha quedado fuera, logra el suficiente apoyo en las elecciones del 20 de noviembre para superar los dos diputados que en estos momentos tiene en el Congreso. 

Queda por ver las consecuencias de este movimiento a nivel político. Desde el punto de vista del ciudadano que ejerce su derecho al voto, está claro que es una tomadura de pelo, una más de las que hacen los políticos sin tener en cuenta el daño que le hacen a la POLÍTICA, sino pensando en el “cortoplacismo” y en el interés particular. CC deberá tomar una decisión a lo largo de la semana sobre su acuerdo autonómico con el CCN, que ya ha saltado por los aires en el Cabildo de Gran Canaria. 

Pero no nos olvidemos del papelón de los populares de José Manuel Soria que van poniendo chinchetas en el camino de Coalición Canaria a lo largo de todo el Archipiélago. Lo ocurrido en el Cabildo de El Hierro , acuerdo con el PSOE y la crisis interna en los socialistas canarios que se produjo, fue un intento de desestabilizar el pacto en el Gobierno de Canarias. Ahora es el turno del CCN, el Cabildo de Gran Canaria es el principal exponente de esa alianza. Pero cuidado, el PP está jugando con fuego y al final el que con fuego juega, termina quemándose.

7 oct 2011

DE LA ALIANZA DE LAS CIVILIZACIONES AL ESCUDO ANTIMISILES

La disolución de las Cortes Generales y la convocatoria de elecciones generales para el 20 de noviembre han puesto punto y final a la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero y las horas contadas a un Gobierno que continuará hasta su desaparición definitiva tras los comicios. Qué diferente esta segunda legislatura con aquella con la que llegó a La Moncloa. Los atentados del 11-M en Madrid provocaban un vuelco electoral en 2004 que propició la llegada de los socialistas al poder, casi sin querer, puesto que todas las encuestas daban ganador al PP.

Zapatero entró como un elefante en una cacharrería y quiso hacer muchos cambios y profundos en poco tiempo. La salida de las tropas españolas de Irak no fue bien vista por los países de la coalición, al menos en la forma que se llevó a cabo. Independientemente de que había sido una promesa política sacar a las tropas españolas de Irak, como mínimo se podía haber planificado una salida algo más coordinada con el resto de países presentes en el país. Zapatero cuestionó la transición, crispó la relación de unas autonomías con otras, utilizó el populismo más ramplón con ayudas sociales que luego tuvo que eliminar y concluyó negando una crisis económica que ahora nos devora.

El papel internacional de España en este periodo se resume a la idea de la Alianza de las Civilizaciones. Una organización internacional burocrática más ideada por Zapatero con unos fines prácticos inexistentes y que está abocada a su desaparición. Lo curioso de todo esto es el cambio drástico que va desde la primera legislatura hasta la segunda donde la contradicción toma el protagonismo en la política del presidente del Gobierno. La Alianza de Civilizaciones ha sido sustituida por el ideario defensivo del escudo antimisiles creado por la administración estadounidense de G.W. Busch y asumida por la OTAN. Zapatero de no levantarse ante el paso de la bandera estadounidense en un desfile, a dejar que las tropas americanas se instalen en Rota (Cádiz). Estados Unidos desplegará cuatro destructores, hasta 1.100 militares y 100 civiles como parte del nuevo sistema de defensa frente a los misiles balísticos de países como Irán o Corea del Norte.

Pero aún así, Zapatero tuvo la ventaja de la bonanza económica en su primera legislatura, con un crecimiento espectacular y unos índices de paro razonables. Algunos comentarios del presidente del Gobierno chuleándose de otros países por el crecimiento de España, creo que todavía tiene que retumbarle en su más profundo interior visto el suceder de los acontecimientos. Aquellas medidas populistas y electoralistas como los 400 euros del IRPF o el cheque bebé, tuvieron que ser eliminadas.

Su segundo mandato nos dejó ver a un presidente a la deriva, superado por las circunstancias, supervisado desde Europa y cuestionado dentro de su propio partido. Del Zapatero del “proceso de paz” con ETA, a tener a los abertzales a punto de tener grupo parlamentario en el Congreso después de las elecciones generales, con el poder en numerosos puebles e instituciones del País Vasco, y con la banda terrorista sin entregar sus armas y anunciar su fin definitivo.

Pero el legado más penoso del Gobierno de Zapatero son los cinco millones de parados en este país y la desazón de otros muchos trabajadores que desconfían de su futuro laboral. Es cierto que la crisis tiene un carácter global, y que los países buscan soluciones sin dar con la clave para superar la gravedad de una situación que llevamos sufriendo desde hace años. Pero, como presidente de nuestro país, es el máximo responsable de cómo se ha gestionado esta grave situación en España, y lo demás sería hablar de política ficción.

Triste salida, por lo tanto, de Zapatero de La Moncloa, por la puerta de atrás, con una grave crisis económica que le superó en todo momento y con un tramo final relegado a un segundo plano por el candidato socialista a las elecciones, Alfredo Pérez Rubalcaba,  exvicepresidente de su Gobierno que se ha convertido en la sombra alargada que lo ha terminado por oscurecer.

29 sept 2011

LA CRISIS SÍSMICA DE EL HIERRO


En todos los manuales de periodismo podemos leer los posibles efectos negativos del exceso informativo: desinformación, confusión, alarma social, etc. A los múltiples canales por los que tradicionalmente circulaba la información: prensa, radio y televisión, ahora se le ha unido con fuerza las redes sociales donde la información no está sometida en su totalidad al tratamiento periodístico, sino que sus usuarios pueden disponer plenamente de estos medios para publicar lo que consideren.

Los medios de comunicación deben ser tremendamente cuidadosos en el tratamiento de noticias que pueden crear alarma social, valorar la información, contrastarla y, en lo posible, omitir valoraciones sobre los hechos. Si no tomamos estos principios básicos del periodismo, corremos el riesgo de convertir la noticia en espectáculo, en un show que derive en confusión.

Desde el pasado mes de julio la isla de El Hierro es escenario de lo que se denomina una crisis sísmica, una larga serie de movimientos sísmicos de baja intensidad que han ido aumentando en número y magnitud en los últimos días, hasta alcanzar alguno de los sismos los 3,8 grados de magnitud en la escala de Richter. La especial orografía de la Isla, dada a desprendimientos en circunstancias normales, hacía factible que, con la sucesión de temblores superiores a tres grados y perceptibles por la población, el peligro a derrumbes en laderas aumentase y pudieran provocar daños materiales y personales. Por tal motivo, se produjo la evacuación de manera provisional de medio centenar de personas y el cierre del túnel de Los Roquillos que une los municipios de Valverde y Frontera, túnel que ya en los últimos meses había sido cerrado en varias ocasiones por culpa de los desprendimientos.

Los expertos aseguran que en estos momentos la posibilidad de que exista una erupción volcánica en la Isla es bastante baja, aunque no se descarta. Continuarán los movimientos y hasta es posible que estos aumenten en intensidad. Pese a señalar una y otra vez que de producirse una erupción, ésta no sería violenta y tendría lugar en una zona no habitada, es lógico y comprensible que la población herreña esté intranquila y preocupada. Si a esta inquietud añadimos la falta de rigor en algunas informaciones, es evidente que el efecto que se conseguirá será la confusión en el receptor y, por lo tanto,  tenemos todos los elementos necesarios para crear alarma social.

La explicación a cada medida tomada por las autoridades debe ser clara y concisa. Los más de ocho mil movimientos sísmicos que ha sufrido El Hierro es motivo suficiente para estar precavidos y así lo están haciendo las autoridades públicas. En este caso, dado que se trata de una isla, es conveniente tener atado lo que humanamente se pueda hacer con medidas preventivas a la población. Otra cosa es la naturaleza, y esa sí que no es controlable y puede llegar a sorprendernos. El Archipiélago canario es de origen volcánico, la última erupción que se ha producido en las Islas fue el Teneguía, en 1971, en La Palma. Los expertos insisten en que de haber una erupción no será explosiva y, aunque la actividad sísmica aumente, no suelen darse en el Archipiélago terremotos de gran magnitud. El mayor movimiento registrado se produjo en 1989 (5,2 grados en la escala de Richter) entre las islas de Tenerife y Gran Canaria, cuyo origen no fue volcánico. Es probable que más que la erupción en sí misma, haya mayor preocupación por los movimientos de tierra que puedan producirse con una magnitud más elevada que a los registrados hasta ahora.

Canarias y los canarios debemos convivir con nuestro entorno y los riesgos que ello conlleva. Debemos ser conscientes del origen volcánico de nuestras islas y cómo los volcanes, como el Teide en Tenerife o Timanfaya en la isla de Lanzarote, se han convertido en seña de nuestra identidad.

23 sept 2011

EL CONTROL POLÍTICO DE LA INFORMACIÓN

Los partidos políticos nos dejan ver de vez en cuando sus verdaderas intenciones, aunque luego rectifiquen bajo la excusa de que todo se debió a un error. No es la primera vez que nos encontramos con hechos como el acontecido en el Consejo de Administración de RTVE. En primer lugar se realiza una propuesta y, posteriormente, cuando se forma el revuelo, se argumenta que ha sido un error. Cuando ese revuelo no sucede, la propuesta continúa y sale adelante bajo el silencio de la opinión pública. Recuero, en este sentido, lo que pasó en el Parlamento Europeo con una votación de los eurodiputados que se opusieron a unos recortes en el presupuesto que afectaban a salarios y alguno de los privilegios de sus señorías. El clamor en las redes sociales obligó a los eurodiputados a salir al paso y dar explicaciones. (Los eurodiputados rechazan congelar sus salarios y dejar de viajar en primera)

El pasado miércoles el Consejo de Administración de RTVE aprobó una propuesta, presentada por una consejera del PP, que permitía a sus miembros tener acceso al programa de producción de los informativos de la cadena, el ‘iNews’. La propuesta fue presentada por la consejera del PP, Rosario López Miralles, y apoyada por los otros tres consejeros del PP, más el de CiU. Los consejeros del PSOE, ERC y CC.OO se abstuvieron, mientras que votaron en contra los de UGT e IU.

De lo que estamos hablando es que el Consejo de Administración pueda comprobar previamente cómo se están elaborando los contenidos informativos de la televisión pública, accediendo al sistema utilizado por los editores y redactores para elaborar las noticias. En definitiva, una especie de control político previo a la información que publica los informativos bajo la intencionalidad, evidente, de comprobar qué y cómo saldrán las noticias en los servicios informativos de TVE. Así, si la situación lo requiere, utilizar a tiempo el teléfono para, como el que no quiere la cosa, dejar caer impresiones al respecto. De lo contrario, para qué ver previamente el contenido, si el Consejo de Administración puede acudir al Consejo de Redacción y al director de informativos en el caso de que considere que existe una falta de imparcialidad o neutralidad en los contenidos. Es una muestra más de la partitocracia establecida en nuestro país, un elemento nocivo para la democracia y que tiene efectos perversos para la sociedad, que deja entrever el deseo de los partidos de abarcarlo todo, también la información en los medios públicos y, por supuesto, privados.

La propuesta salió adelante, pero de inmediato, y visto la reacción de rechazo absoluto a esta medida, los consejeros dieron marcha atrás. Los del PP señalaron que lo han hecho por la “oposición y el malestar” que había suscitado la decisión, pero en ningún momento se admite el grave error de lo que supone establecer una medida que a todas luces es un control político de los informativos de la televisión pública. Pero siendo grave el voto a favor de los consejeros propuestos por el PP, no menos grave es la abstención de los consejeros del PSOE, CC.OO y ERC. Solo los consejeros de IU y UGT votaron en contra. Ante un hecho tan evidente, tan grave es el voto a favor como la abstención. Ni qué decir tiene que la dimisión debe producirse ya. De momento lo ha hecho solo el consejero de CC.OO.