29 sept 2011

LA CRISIS SÍSMICA DE EL HIERRO


En todos los manuales de periodismo podemos leer los posibles efectos negativos del exceso informativo: desinformación, confusión, alarma social, etc. A los múltiples canales por los que tradicionalmente circulaba la información: prensa, radio y televisión, ahora se le ha unido con fuerza las redes sociales donde la información no está sometida en su totalidad al tratamiento periodístico, sino que sus usuarios pueden disponer plenamente de estos medios para publicar lo que consideren.

Los medios de comunicación deben ser tremendamente cuidadosos en el tratamiento de noticias que pueden crear alarma social, valorar la información, contrastarla y, en lo posible, omitir valoraciones sobre los hechos. Si no tomamos estos principios básicos del periodismo, corremos el riesgo de convertir la noticia en espectáculo, en un show que derive en confusión.

Desde el pasado mes de julio la isla de El Hierro es escenario de lo que se denomina una crisis sísmica, una larga serie de movimientos sísmicos de baja intensidad que han ido aumentando en número y magnitud en los últimos días, hasta alcanzar alguno de los sismos los 3,8 grados de magnitud en la escala de Richter. La especial orografía de la Isla, dada a desprendimientos en circunstancias normales, hacía factible que, con la sucesión de temblores superiores a tres grados y perceptibles por la población, el peligro a derrumbes en laderas aumentase y pudieran provocar daños materiales y personales. Por tal motivo, se produjo la evacuación de manera provisional de medio centenar de personas y el cierre del túnel de Los Roquillos que une los municipios de Valverde y Frontera, túnel que ya en los últimos meses había sido cerrado en varias ocasiones por culpa de los desprendimientos.

Los expertos aseguran que en estos momentos la posibilidad de que exista una erupción volcánica en la Isla es bastante baja, aunque no se descarta. Continuarán los movimientos y hasta es posible que estos aumenten en intensidad. Pese a señalar una y otra vez que de producirse una erupción, ésta no sería violenta y tendría lugar en una zona no habitada, es lógico y comprensible que la población herreña esté intranquila y preocupada. Si a esta inquietud añadimos la falta de rigor en algunas informaciones, es evidente que el efecto que se conseguirá será la confusión en el receptor y, por lo tanto,  tenemos todos los elementos necesarios para crear alarma social.

La explicación a cada medida tomada por las autoridades debe ser clara y concisa. Los más de ocho mil movimientos sísmicos que ha sufrido El Hierro es motivo suficiente para estar precavidos y así lo están haciendo las autoridades públicas. En este caso, dado que se trata de una isla, es conveniente tener atado lo que humanamente se pueda hacer con medidas preventivas a la población. Otra cosa es la naturaleza, y esa sí que no es controlable y puede llegar a sorprendernos. El Archipiélago canario es de origen volcánico, la última erupción que se ha producido en las Islas fue el Teneguía, en 1971, en La Palma. Los expertos insisten en que de haber una erupción no será explosiva y, aunque la actividad sísmica aumente, no suelen darse en el Archipiélago terremotos de gran magnitud. El mayor movimiento registrado se produjo en 1989 (5,2 grados en la escala de Richter) entre las islas de Tenerife y Gran Canaria, cuyo origen no fue volcánico. Es probable que más que la erupción en sí misma, haya mayor preocupación por los movimientos de tierra que puedan producirse con una magnitud más elevada que a los registrados hasta ahora.

Canarias y los canarios debemos convivir con nuestro entorno y los riesgos que ello conlleva. Debemos ser conscientes del origen volcánico de nuestras islas y cómo los volcanes, como el Teide en Tenerife o Timanfaya en la isla de Lanzarote, se han convertido en seña de nuestra identidad.

23 sept 2011

EL CONTROL POLÍTICO DE LA INFORMACIÓN

Los partidos políticos nos dejan ver de vez en cuando sus verdaderas intenciones, aunque luego rectifiquen bajo la excusa de que todo se debió a un error. No es la primera vez que nos encontramos con hechos como el acontecido en el Consejo de Administración de RTVE. En primer lugar se realiza una propuesta y, posteriormente, cuando se forma el revuelo, se argumenta que ha sido un error. Cuando ese revuelo no sucede, la propuesta continúa y sale adelante bajo el silencio de la opinión pública. Recuero, en este sentido, lo que pasó en el Parlamento Europeo con una votación de los eurodiputados que se opusieron a unos recortes en el presupuesto que afectaban a salarios y alguno de los privilegios de sus señorías. El clamor en las redes sociales obligó a los eurodiputados a salir al paso y dar explicaciones. (Los eurodiputados rechazan congelar sus salarios y dejar de viajar en primera)

El pasado miércoles el Consejo de Administración de RTVE aprobó una propuesta, presentada por una consejera del PP, que permitía a sus miembros tener acceso al programa de producción de los informativos de la cadena, el ‘iNews’. La propuesta fue presentada por la consejera del PP, Rosario López Miralles, y apoyada por los otros tres consejeros del PP, más el de CiU. Los consejeros del PSOE, ERC y CC.OO se abstuvieron, mientras que votaron en contra los de UGT e IU.

De lo que estamos hablando es que el Consejo de Administración pueda comprobar previamente cómo se están elaborando los contenidos informativos de la televisión pública, accediendo al sistema utilizado por los editores y redactores para elaborar las noticias. En definitiva, una especie de control político previo a la información que publica los informativos bajo la intencionalidad, evidente, de comprobar qué y cómo saldrán las noticias en los servicios informativos de TVE. Así, si la situación lo requiere, utilizar a tiempo el teléfono para, como el que no quiere la cosa, dejar caer impresiones al respecto. De lo contrario, para qué ver previamente el contenido, si el Consejo de Administración puede acudir al Consejo de Redacción y al director de informativos en el caso de que considere que existe una falta de imparcialidad o neutralidad en los contenidos. Es una muestra más de la partitocracia establecida en nuestro país, un elemento nocivo para la democracia y que tiene efectos perversos para la sociedad, que deja entrever el deseo de los partidos de abarcarlo todo, también la información en los medios públicos y, por supuesto, privados.

La propuesta salió adelante, pero de inmediato, y visto la reacción de rechazo absoluto a esta medida, los consejeros dieron marcha atrás. Los del PP señalaron que lo han hecho por la “oposición y el malestar” que había suscitado la decisión, pero en ningún momento se admite el grave error de lo que supone establecer una medida que a todas luces es un control político de los informativos de la televisión pública. Pero siendo grave el voto a favor de los consejeros propuestos por el PP, no menos grave es la abstención de los consejeros del PSOE, CC.OO y ERC. Solo los consejeros de IU y UGT votaron en contra. Ante un hecho tan evidente, tan grave es el voto a favor como la abstención. Ni qué decir tiene que la dimisión debe producirse ya. De momento lo ha hecho solo el consejero de CC.OO.

19 sept 2011

UNA ALEGRÍA MÁS DE LA SELECCIÓN DE BALONCESTO


Aquí comenzó todo, en el Mundial Júnior de Lisboa en 1999.



En momentos como este vale la pena hacer una parón en el análisis político y económico que en estos días nos ocupa casi por completo para alabar la trayectoria de unos chicos que han logrado con trabajo, humildad y mucho talento, alcanzar éxitos en el deporte de la canasta, cosa impensable hace algunos años en un país tradicionalmente de bajitos. Mi generación creció con los Corbalán, Romay, Iturriaga, De la Cruz, Chicho Sibilio, Epi, Solozábal, entre otros jugadores, que completaban una muy buena selección, pero que nunca pudo alcanzar un oro pese a llegar a varias finales, una de ellas la histórica final de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984 contra el equipo de Estados Unidos liderado por un tal Michael Jordan.

Los jóvenes de hoy ven con normalidad cómo nuestra selección gana medallas, incluso de oro, con una superioridad casi insultante, demostrando en los momentos claves de la competición que ahora mismo en Europa no hay rival para la selección española. Podemos perder algún partido que otro, pero estando en un nivel normal de juego, es muy difícil ganar a los Pau Gasol, Navarro, Marc,  Felipe Reyes, Calderón, Rudy, Ricky Rubio, y los demás jugadores que se añaden a la selección en cada competición que configuran un equipo con mayúsculas, más allá de las extraordinarias individualidades.

No sabemos cuánto tiempo nos queda por disfrutar de estos jugadores y de sus éxitos, posiblemente una generación de jugadores irrepetible. Puede que sea la próxima Olimpiada de Londres, el próximo año, o puede que sea en el Mundial de baloncesto que se celebra en España en 2014 cuando Pau y Navarro digan adiós a la selección, pero también es cierto que detrás de ellos las categorías bases del baloncesto lo están haciendo francamente bien, como ya lo hicieron Gasol, Navarro, Cabezas, Felipe Reyes, Raúl López en el Mundial Júnior de Lisboa que ganaron en 1999 ante la poderosa Estados Unidos. Aún recuerdo esa final y el nivel de baloncesto que exhibieron los nuestros. 

Este equipo ha logrado emular a grandes leyendas del baloncesto europeo como la URSS o Yugoslavia, poderosos equipos con jugadores fuera de serie que dominaron el baloncesto continental durante años, obteniendo varios títulos consecutivos, algo que España ha alcanzado este domingo después de encadenar las victorias en los campeonatos de Polonia (2009) y ahora de Lituania. 

Por todo ello, simplemente, gracias.

15 sept 2011

LA FALACIA DE LAS DOS HORAS MÁS DE TRABAJO PARA LOS PROFESORES

Y es que así se ha querido vender por parte de algunas comunidades autónomas, Madrid y Castilla La Mancha de momento, los recortes en la educación pública. Mire como se mire son recortes, pese a que algunos ven en esto una optimización de los recursos humanos en los centros educativos motivada por la profunda crisis económica que ha dejado bajo mínimos los ingresos de las administraciones públicas. Recortes en toda regla porque estamos ante una reestructuración de personal que dejará fuera a miles de profesores que hasta ahora venían desarrollando la labor docente, es decir trabajadores que ahora se irán al paro y que deberán recibir de las arcas públicas su correspondiente subsidio de desempleo, que reducirán su consumo y que dejarán los centros educativos con mayor carga de trabajo para los que aún continúen, siendo esta ya importante. 

La principal falacia está en hacer ver por parte de la administración que el conflicto surge del hecho de aumentar en dos las horas lectivas para los profesores, es decir, aquellas horas de clase directa con los alumnos dentro del aula. Visto desde el exterior, para el que no conozca bien los entresijos de la enseñanza, pensará que cómo es posible quejarse por pasar de 18 horas a 20 horas lectivas a la semana. Si la cuestión fuera tan simple, sería el primero en criticar la postura adoptada por los docentes, pero nada más lejos de la realidad. No es solo aumentar el número de horas lectivas a los docentes, sino lo que ello repercute en el resto de la plantilla de los centros educativos, que se ven mermados de personal y ven imposible mantener acciones educativas que hasta el momento se realizaban en los centros como, entre otras, los desdoblamientos, la atención a los alumnos con necesidades especiales o los programas de refuerzo. Cada hora lectiva de un profesor se multiplica por dos o incluso más si no es dominador de la materia que debe impartir, como ya empieza a ocurrir en los centros donde los profesores comienzan a a dar asignaturas que nada tienen que ver con su especialidad. Preparar cada día de clase conlleva su trabajo fuera del aula, ese trabajo que no se ve pero que hay que realizar: confeccionar tareas, material, corregir trabajos y exámenes. Además, dentro del propio colegio los profesores deben realizar otras funciones como las tutorías, guardias, horas de biblioteca, reuniones de departamento, de orientación, sesiones de evaluación, claustros.

La administración, por si no es poco, exige una formación continúa del profesorado por medio de cursos, asistencia a jornadas, congresos, para estar al día de lo último en tecnologías aplicadas a la enseñanza, de técnicas de estudio o de diferentes aspectos pedagógicos y psicológicos para aplicarlos en el aula. Todo ello aderezado con la problemática que los docentes tienen para llevar a buen fin su trabajo: enseñar. La frustración y la impotencia de enfrentarse cada día a alumnos en su mayor parte desmotivados, que no reconocen la autoridad del docente y que no valoran el conocimiento. Tener que lidiar con unos padres que tampoco reconocen la autoridad del profesor, ni tan siquiera en la materia que imparte, y que son capaces de cuestionar los métodos que aplica dentro del aula e, incluso, poner en duda las preguntas de los exámenes que el profesor elabora.

No se está por lo tanto defendiendo las 18 horas, sino que muchos profesores necesarios en la enseñanza pública dejarán su puesto en perjuicio directo de un sistema educativo público que la crisis económica está dejando en una situación muy preocupante.

Una vez más el profesor se convierte en la diana donde los políticos intentan desviar su responsabilidad y su mala gestión. Centrarse en los recortes sin hacer nada por incrementar los ingresos sólo lleva a un callejón sin salida. El fraude fiscal sigue siendo uno de los grandes problemas de nuestro país y que ha causado y causa un profundo daño en las arcas públicas y, en consecuencia, en los servicios públicos. Facturas falsas, trabajadores sin alta, nóminas que no se corresponden con la realidad, subvenciones indebidamente cobradas, empresas tapadera y un largo etcétera de modos de evitar el fisco. Se calcula que el fraude fiscal se sitúa en torno al 23 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). La función de nuestros políticos es priorizar los gastos y no despilfarrar el dinero en acuerdos y en compromisos de financiación imposibles de llevar a cabo por los votos o apoyos puntuales de algunos partidos. Asimismo, dejar de lado las infraestructuras innecesarias y deficitarias para satisfacer los caprichos de los que se dicen ser servidores públicos.

Los profesores sí que trabajan

El informe ‘Panorama de la Educación 2011’ indica que los profesores y alumnos españoles cursan más horas lectivas que la media de la OCDE, esto echaría por tierra la intención de dar a mostrar los “supuestamente poco que trabajan nuestro profesores”. Las horas netas del profesorado español en Primaria ascienden a 880, 101 más que la media de la OCDE, mientras que en Secundaria dedican 713 horas, 12 más que la media de la OCDE y 54 más que la media de la Unión Europea. Pero claro, dado que no se puede atacar por ahí, ahora se pretende atacar argumentando que son los que más ganan. La cuestión parece ser desacreditar a los profesores, por una cosa o por la otra. Recordemos que los profesores como funcionarios y empleados públicos vieron reducidos sus salarios entre un 5 y 7 por ciento el pasado año y que aún continúa en vigor. La administración sigue apretando más y más. La crisis puede justificar sacrificios personales como ganar menos dinero por solidaridad, pero no se puede jugar y poner en peligro un sistema entero bajo la premisa sabida de garantizar los servicios públicos esenciales, pero sin mencionar en ningún momento cómo y a qué nivel quedan esos servicios.

Y lo peor es que aquellos políticos que luego claman por elaborar leyes que reconozcan y protejan la figura del profesor y su autoridad, luego se desprendan con afirmaciones irresponsables que dejan al docente en una delicada situación ante los alumnos y los padres.